AMIANTO
TERMORRESISTENTES ESPECIALMENTE EN SUPERFICIES DE HORMIGÓN.
¿ Qué es lo que hace al amianto tan peligroso para la salud ? Uno de los factores más importantes a considerar es la friabilidad, es decir, su capacidad para disgregarse, desmenuzarse o romperse con facilidad como resultado de la presión o la abrasión. En función de esto podemos distinguir dos tipos:
- El amianto friable es un término utilizado para describir cualquier material que contiene amianto que cuando se seca puede ser fácilmente pulverizado con la mano, disgregándose en partículas microscópicas que se dispersan en el aire y que pueden permanecer suspendidas en él durante mucho tiempo. Estas fibras, muy peligrosas, pueden ser inhaladas y se van depositando en diversos tejidos del cuerpo, principalmente en los pulmones. Ejemplos de amianto friable son: flocajes, calorifugados, cartonamianto y placas de falso techo.
- El amianto no friable es un término usado para describir materiales en los que las fibras de amianto están mezcladas con otros materiales (habitualmente cemento o cola), lo que hace que estén ligadas fuertemente dificultando su emisión espontánea al ambiente y reduciendo el riesgo para la salud. Ejemplos de amianto no friable son: baldosas de vinilo, placas onduladas de fibrocemento, elementos decorativos, canalones y depósitos y conducciones de agua.
El amianto está presente en muchos elementos constructivos y esta es la razón por la cual dichos elementos deben ser eliminados de edificios y viviendas con el fin de prevenir riesgos para la salud. La única forma de saber si hay amianto en su casa, es tomar una muestra y analizarla en un laboratorio competente. Así se sabrá si hay que intervenir.
La mejor forma de eliminar el amianto es hacerlo por medios mecánicos.
USO Y APLICACIONES DEL AMIANTO
INDUSTRIA – CONSTRUCCIÓN – ÁMBITO DOMÉSTICO – MEDIOS DE TRANSPORTE | |
---|---|
Material textil | Aislantes para tuberías y máquinas |
Fibras puras | Relleno en cámaras de aire, tejados y puertas cortafuegos |
Tuberías de fibrocemento | Conducciones de agua |
Paneles acústicos | Aislamiento aústico |
Paneles de cemento corrugado | Tejados |
Cartón o placas de baja densidad | Material ignífugo en estructuras metálicas y falsos techos |
Amianto proyectado | Relleno de cámaras de aire, flocado y recubrimiento de superficies |
Mezclado con otros productos | Grafito, resinas, betunes, metales |
ELIMINACIÓN DE PINTURAS CON PLOMO
Con el fin de prevenir las enfermedades causadas por este producto se deben eliminar completamente los recubrimientos existentes en superficies, generalmente por medios mecánicos.
La introducción de la pintura a base de plomo para su utilización residencial en el siglo XIX aumentó la exposición de los niños al plomo. Su toxicidad no fue descubierta hasta la primera mitad del siglo XX. El plomo puede causar varios problemas de salud, especialmente en niños menores de seis años, ya que tienden a tomar y llevarse a la boca objetos, que podrían haber estado en contacto con polvo o pedazos de pintura con plomo. En el caso de los adultos puede causar problemas reproductivos tanto en mujeres como en hombres.
Por ello, el uso de pinturas conteniendo plomo se ha prohibido en un gran número de países desarrollados si bien sigue estando presente en muchas viviendas y edificios.

DESMANTELAMIENTO DE INSTALACIONES NUCLEARES
En términos generales, los edificios nucleares se diseñaron para tener una vida útil de aproximadamente 30-40 años. Una vez que llegan al final de su vida útil, estas plantas deben desmantelarse y descontaminarse para eliminar todos los contaminantes radioactivos. El objetivo principal es eliminar la mayor cantidad de materiales contaminados como sea posible con el fin de devolver un área segura a la sociedad.
El desmantelamiento involucra diversas acciones técnicas y administrativas, incluyendo la descontaminación y demolición progresiva de la planta. Una vez que la instalación está desmantelada, no deberían subsistir riesgos de accidentes radiactivos que pudiesen afectar a las personas. Después de que las instalaciones han sido completamente desmanteladas, estas ya no necesitan de la supervisión de la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y el concesionario de la central ya no es responsable del cumplimiento de las normas de seguridad nuclear.
Como mínimo, se deben limpiar de contaminación residual los suelos, las paredes y las superficies estructurales externas dentro de las áreas de trabajo. Es un proceso lento, costoso y esencial que se lleva a cabo en diferentes etapas debido a la radiactividad presente en la estructura del reactor. Un programa de descontaminación también puede requerir de una instalación capaz de tratar los residuos secundarios de la descontaminación. Los residuos concentrados, que representan
la fuente de radiación más importante, deben enviarse para su eliminación a instalaciones de tratamiento autorizadas.
CONTROL DEL POLVO DE SÍLICE CRISTALINO
EL 17/01/2018 ENTRÓ EN VIGOR LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA 2017/2398, QUE MODIFICA LA DIRECTIVA 2004/37 / EC, DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A CARCINÓGENOS O MUTÁGENOS EN EL TRABAJO. LOS ESTADOS MIEMBROS ADOPTARÁN LAS DISPOSICIONES LEGALES, REGLAMENTARIAS Y ADMINISTRATIVAS NECESARIAS PARA CUMPLIR CON ESTA DIRECTIVA ANTES DEL 17 DE ENERO DE 2020.
CONCENTRACIÓN DE SÍLICE CRISTALINA EN MATERIALES COMUNES | |
---|---|
Materiales que contienen sílice, por ejemplo, piedra artificial. | Hasta o superior al 90% |
Arenisca, cuarcita, sílex | Más del 70% |
Hormigón, mortero | Entre 25% y 70% |
Lutita | Entre 40% y 60% |
Caolín | Hasta un 50% |
Azulejos | Entre 30% y 45% |
Pizarra | Hasta un 40% |
Granito | Hasta un 30% |
Ladrillos | Hasta un 30% |
Siderita | Hasta un 15% |
Basalto, dolerita | Hasta un 5% |
